Cinemex vs Cinepolis
viernes, 10 de abril de 2015
Encuesta
Encuesta.
Cinepolis vs Cinemex.
En esta encuesta analizaremos, porque el cliente de
Cinepolis y Cinemex prefiere asistir más a una empresa que a otra. Tomando en
cuenta su preferencias en cuanto a
lugar, comodidad y servicio. También sus ingresos o la posibilidad de
asistir a una función de mayor costo que otra cuando el servicio ofrecido es el
mismo.
EDAD______
SEXO________
ESCOLARIDAD______________ OCUPACIÓN_________________
Instrucciones: Favor de responder esta en cuesta de la
manera más clara y seria posible. De acuerdo a tus gustos y preferencias.
Seleccionando el inciso que consideres.
1. 1. ¿Asistes al cine?
Si (
) No ( )
2. 2. ¿Con que frecuencia?
Dos o más veces a la semana ( )
Una vez a la semana ( ) Dos veces al mes ( )
Casi nunca ( )
Nunca( )
3. 3.¿A que cine acudes?
Cinepolis (
) CInemex( )
4. 4.¿Por qué?
Servicios(
) Ubicación( )
Alimentos( ) Cartelera(
) Salas de Cine( )
Costos ( )
Otros: _____________________
5. 5. ¿A qué sucursal acudes?
Cinepolis Plaza El Dorado ( )
Cinepolis Plaza San Luis ( ) Cinepolis Plaza Sendero ( )
Cinepolis Plaza Citadina ( )
CInemex Plaza CItadella ( ) Cinemex El Paseo ( )
6. 6. ¿Aprovechas todas las promociones que te brindan
estas empresas?
Si (
) No ( )
Otros:______________
7. 7. ¿Con quién acudes al cine?
Papás (
) Hermanos(as) ( ) Tias(os)(
)
Primas(os)( ) Amigos (
) Novia(o)( )
Otro:_____________
8. 8.¿Qué es lo primero que esperas al acudir al
cine?
9. 9. ¿Haz tenido algún incidente o situación
desagradable en alguna de estas dos empresas?¿Cuál?
1. 10. ¿Simpre quedas satisfecho(a) con los servicios
de la empresa de tu preferencia?
Marco teorico.
Universidad
Politécnica
Marco
teórico
17 de
Marzo 2015
Hugo
Betancourt Tovar
Ana
Sofía Meraz Castillo
Karla
Ximena Rodríguez Rentería
Marco
Teórico
Apertura
La
industria cinematográfica tiene una importancia significativa en el mercado,
por lo que algunas empresas han decidido dedicarse a este sector.
En
esta investigación, analizaremos a dos empresas líderes de esta industria en
México: Cinépolis y Cinemex, basándonos en la Mezcla de Mercadotecnia que
consta de 4 factores (llamadas 4p’s) que son: Producto, Precio, Plaza y
Promoción, compararemos las características de cada empresa para así saber,
cuál de las dos es más competitiva y por qué.
Así
como analizaremos las estrategias comerciales que hacen mantener su posición en
el mercado estas dos empresas, nos daremos a la tarea de saber qué cine
prefiere la gente de San Luis Potosí y por qué, esto para conocer la percepción
de los clientes y reforzar el conocimiento de estas dos empresas.
ANTECEDENTES
En
agosto de 1995 Cinemex inició sus operaciones con la apertura de su primer
complejo, ubicado en Pabellón Altavista, en la Ciudad de México. Cinemex
construyó complejos multiplex, los cuales se caracterizan por tener de 8 a 15
salas que permanecen abiertas todos los días del año con funciones programadas
en horarios escalonados, lo cual permite que haya disponibilidad al público de
alguna película a lo largo del día. El 19 de junio de 2002, la empresa pasó a
manos extranjeras cuando el conglomerado canadiense ONEX Corporation junto con
la firma estadounidense Oaktree Capital Management adquirieron la empresa por
un monto de 295 millones de dólares.
Al
iniciar el 2013, la cadena tenía ya 200 complejos cinematográficos en el país,
pero aún quedaba a la saga de su principal competidor en el ramo Cinépolis. Por
ello, el plan a futuro busca la expansión al interior de la República Mexicana,
dado que sus principales complejos se encuentran dentro de la Zona
Metropolitana de la Ciudad de México.
Cinepolis
inicia en 1947 cuando el Lic. Enrique Ramirez Miguel inaugura el cine Morelos
en la ciudad de Morelia Michoacán. Años más tarde conformaron cinematográfica
cadena de oro, S.A. y crearon ¨el circuito de oro¨ con las instalaciones de
Salamanca 70, Acámbaro 70 y Guanajuato 70. En Septiembre de 1971 inauguraron el
cine la raza en la ciudad de México.
En
1994 nace la marca Cinepolis con sus primeras salas tipo multiplex en la ciudad
de Tijuana, baja california y para 1999 crearon el concepto de Cinepolis VIP,
es una empresa líder en la industria cinematográfica, que se caracteriza por su
innovación y su servicio estelar.
(Gutiérrez)
2015 (Esmeralda, 2010)
Contexto
El
contexto a nivel mundial. Cinemex, que recientemente compró las salas de
Cinemark, va tras Cinépolis en el mercado de la exhibición en México que en el
2013 alcanzó 11 millones 874,016 de pesos en taquilla con 256 millones 624,797
boletos vendidos.Estos números dicen que el mercado de la exhibición vale oro.
México tiene una asistencia per cápita mayor a la de muchos países, con 2.19 (sólo
debajo de Estados Unidos que ostenta un 3.9).
Mientras
que en la venta de boletos, nuestro país ocupa el cuarto sitio a nivel mundial,
sólo debajo de India (2,724 millones), Estados Unidos (1,258 millones) y China
(470 millones).Para Agustín Torres Ibarrola, presidente de la Cámara Nacional
de la Industria Cinematográfica y del Videograma, las aperturas de salas hablan
de que la industria de la exhibición en México pasa por un gran momento y no
hay riesgo de monopolio.
“El
mercado de la exhibición en México tiene síntomas saludables, pues cuando se
trata de un mercado con características de monopolio, de entrada, se reduce la
cantidad y se aumenta el precio.” (Gutierrez, 2014)
En los
próximos 3 años, la empresa propiedad de Germán Larrea (Cinemex) proyecta un
crecimiento anual de 20 complejos cinematográficos, es decir, para 2016
llegaría a los 324 complejos, un crecimiento del 22.7%, en comparación con los
264 complejos con los que cerrará 2013, los cuales consideran cerca de 2,359
pantallas. En febrero de este año, Cinemex dio a conocer las negociaciones que
lo llevarían a adquirir a Cinemark México, propiedad de la estadounidense
Cinemark Holdings, operación que se puso a consideración de la entonces
Comisión Federal de Competencia (CFC), misma que negó la autorización en
septiembre de este año, ya que argumentó que Cinépolis y Cinemark tendrían el
95% del mercado y podrían convertirse en un duopolio. (Arteaga, 2013)
Conceptualización
Para
entender acerca de las 4 P’s y los factores que intervienen en él es necesario
conocer los conceptos que se manejan en esta investigación.
Empecemos
con Marketing mix que es el proceso de planificación y ejecución del concepto
Precio, Promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear
intercambios que satisfagan los objetivos del individuo y la organización.
(AMA, 1984)
El
producto es un conjunto de atributos que el consumidor considera que tiene un
determinado bien para satisfacer sus necesidades o deseos. Según un fabricante,
el producto es un conjunto de elementos físicos y químicos engranados de tal
manera que le ofrece al usuario posibilidades de utilización. El marketing le
agregó una segunda dimensión a esa tradicional definición fundada en la
existencia de una función genérica de la satisfacción que proporciona. La
primera dimensión de un producto es la que se refiere a sus características
organolépticas, que se determinan en el proceso productivo, a través de
controles científicos estandarizados, el productor del bien puede valorar esas
características fisicoquímicas. La segunda dimensión se basa en criterios
subjetivos, tales como imágenes, ideas, hábitos y juicios de valor que el
consumidor emite sobre los productos. El consumidor identifica los productos
por su marca. En este proceso de diferenciación, el consumidor reconoce las
marcas, a las que le asigna una imagen determinada. (Bonta, 2012)
El
precio es la expresión de un valor. El valor de un producto depende de la
imagen que percibe el consumidor. Por ejemplo, una margarina del tipo light
tiene un costo menor que el de una margarina común; sin embargo, los
consumidores perciben cualquier producto "bueno para la salud" como
algo de valor superior. El consumidor considera más coherente este mix: mayor
valor adjudicado al producto en cuestión, mayor precio. (Por tanto), una
margarina light más barata (que la común) no sería creíble. (Bonta, 2012)
La
distribución es una de las subfunciones del marketing, que se encarga de la
organización de todos los elementos incluidos en la vía que une el fabricante
con el usuario final. (Diccionario de marketing, 1999)
La
promoción es la cuarta herramienta del marketing-mix, incluye las distintas
actividades que desarrollan las empresas para comunicar los méritos de sus
productos y persuadir a su público objetivo para que compren. (Kotler)
Evaluación
teórica
Para
dar apoyo a esta investigación se han consultado artículos diversos así como
libros y fuentes de diversas índoles, entre ellas resaltan bases de datos e
investigaciones realizadas con temas similares que concuerdan en nuestra
investigación en temas y subtemas que se contienen en nuestras fuentes.
Por un
lado está Bonta (2012) que refiere al producto como “un conjunto de
atributos que el consumidor considera que tiene un determinado bien para
satisfacer sus necesidades o deseos”.
Por
otro lado está Kotler que refiere a La promoción como las distintas actividades
que desarrollan las empresas para comunicar los méritos de sus productos y
persuadir a su público objetivo para que compren.
Los
autores de dichos artículos, citan las fechas desde sus inicios, como vimos;
CInepolis tiene muchísima mayor experiencia que CInemex, suponemos que eso hace
que las personas prefieran visitar esta empresa que es más conocida o más
mencionada hoy en día. Aunque cabe mencionar que Cinemex no esta tan atrás en
cuanto a clientes o invitados, ya que su asistencia no esta tan debajo de Cinepolis.
También vimos que CInepolis cuenta con mayor número de salas tradicionales y
salas como 3D, 4D, VIP etc.
El
autor Gutiérrez, en 2014 mencionó que al ser una empresa un monopolio el costo
de los servicios de dicha empresa aumentarían.
El
segundo autor de apellido Arteaga hace un comentario algo más extenso en el que
menciona con cifras, la cantidad de salas y aumento en la participación del
mercado de Cinemex al adquirir las salas de Cinemark, cosa que no fue permitida
por la Comisión Federal de Competencia, por ser un motivo de que la industria
cinematográfica se convierta en duopolio.
Perspectiva
de elección
Nuestra
perspectiva de elección está enfocada hacia los factores que hacen a una
compañía más eficiente que otra. Por experiencia sabemos que la gente por lo
regular prefiere a Cinépolis sobre Cinemex. Así que es importante analizar qué
empresa entre Cinépolis y Cinemex es la más responsable en el servicio de cine.
También
es importante resaltar las actividades relacionadas con el Marketing Mix que
realizan ambas empresas que son Cinépolis y Cinemex, según Philip Kotler en el
libro, Fundamentos De la Mercadotecnia
(2003) “es un conjunto de variables controlables que la empresa puede usar para
influir en el cliente”. Nosotros veremos quien de las dos empresas utiliza
mejor el concepto de Marketing en su servicio al cliente.
Bibliografía
Kotler,
P. (2003). Fundamentos de la mercadotecnia. Estados Unidos: Pearson Education.
Gutiérrez,
V. (2014). Cinemex vs Cinépolis,
¡que
empiece la función!. 24 de marzo 2015, de El economista Sitio web: http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2014/01/05/cinemex-vs-cinepolis-que-empiece-funcion
Schiffman,
L. (2005). Comportamiento del consumidor. México: Pearson Educación.
Grönroo,
C. (1994). From Marketing Mix to Relationship Marketing: Towards a Paradigm
Shift in Marketing. Esmerald Insight, 32, P. 4-20. 24 Marzo 2015, De Ebsco Base
de datos.
sábado, 21 de febrero de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)